En Galicia se han producido hasta la fecha, los siguientes tipos de Episodios Tóxicos:
En Galicia se han documentado, hasta la fecha los siguientes Episodios Causantes de Mortandad de peces o moluscos:
El sistema de control que se realiza en la Unidad de Oceanografía y Fitoplancton tiene un elevado valor predictivo puesto que se detecta la presencia de las células potencialmente productoras de toxinas, antes de que su concentración y persistencia de lugar a una acumulación por encima de los límites de cierre en los bivalvos, y la desaparición de las células que marca el inicio del periodo de pérdida paulatina de las toxinas. La identificación y contaje de la comunidad fitoplanctónica completa es un sistema continuo de alerta ante la presencia de cualquier nueva especie que se asocie con la producción de algún tipo de toxina (nueva o ya conocida) y permite conocer en poco tiempo, gracias a la base de datos que se ha ido creando, cuales son las condiciones más apropiadas para su desarrollo.
El elevado número de variables controladas así como la continuidad del control (semanal) desde 1992, junto con el elevado número de equipos de investigación que están trabajando en este tema en todo el mundo (en algunos casos empleando los datos del INTECMAR), está permitiendo además el desarrollo de sistemas de predicción que:
Fuente: intecmar
- Episodios Tóxicos Diarreicos: debidos a proliferaciones de dinoflagelados del género Dinophysis, siendo la especie más frecuente D. acuminata.
- Episodios Tóxicos Paralizantes: debidos a proliferaciones de los dinoflagelados Alexandium minutum y Gymnodinium catenatum.
- Episodios Tóxicos Amnésicos: debidos a proliferaciones de especies del género Pseudo-nitzschia. Hasta ahora en Galicia los episodios con presencia de toxinas amnésicas en los moluscos sólo se han asociado con la especie Pseudo-nitzschia australis.
- Nuevas toxinas: la Unión Europea ha regulado recientemente (15/03/2002) el control de dos nuevos grupos de ficotoxinas, los azaspirácidos y las yesotoxinas. Las especies que hasta el momento se ha demostrado que contienen estas toxinas son para azaspirácidos la Protoperidinium crassipes y para yessotoxinas la Protoceratium reticulatum. Estas especies existen habitualmente en nuestras aguas, aunque no suelen alcanzar grandes concentraciones.
En Galicia se han documentado, hasta la fecha los siguientes Episodios Causantes de Mortandad de peces o moluscos:
- Episodio ictiotóxico con mortandad de salmón: debido a una proliferación del silicoflagelado Dictyocha speculum.
- Episodio ictiotóxico con mortandad de peces silvestres: debido a una proliferación masiva del dinoflagelado Glenodinium foliaceum.
- Se ha detectado la presencia de otros organismos posibles causantes de mortandad en peces o moluscos sin llegar a producir un episodio documentado: Heterosigma akashiwo, Karenia mikimotoi, Phaeocystis pouechetii, Chaetoceros convolutus, C. concavicornis y Noctilluca scintillans.
El sistema de control que se realiza en la Unidad de Oceanografía y Fitoplancton tiene un elevado valor predictivo puesto que se detecta la presencia de las células potencialmente productoras de toxinas, antes de que su concentración y persistencia de lugar a una acumulación por encima de los límites de cierre en los bivalvos, y la desaparición de las células que marca el inicio del periodo de pérdida paulatina de las toxinas. La identificación y contaje de la comunidad fitoplanctónica completa es un sistema continuo de alerta ante la presencia de cualquier nueva especie que se asocie con la producción de algún tipo de toxina (nueva o ya conocida) y permite conocer en poco tiempo, gracias a la base de datos que se ha ido creando, cuales son las condiciones más apropiadas para su desarrollo.
El elevado número de variables controladas así como la continuidad del control (semanal) desde 1992, junto con el elevado número de equipos de investigación que están trabajando en este tema en todo el mundo (en algunos casos empleando los datos del INTECMAR), está permitiendo además el desarrollo de sistemas de predicción que:
- Determinan las condiciones de desarrollo más apropiadas para cada especie tóxica antes de la aparición de las células en el agua.
- Proporcionan una aproximación al contenido real de toxinas por célula de la especie potencialmente tóxica.
- Permiten obtener una aproximación teórica del tiempo necesario para que los moluscos bivalvos depuren las toxinas acumuladas hasta el nivel que permita nuevamente su recolección.
Fuente: intecmar