En el año 2011 se aprobó una normativa europea sobre la información nutricional de los alimentos. Este es el motivo por el que durante todos estos años hemos visto una etiqueta con unos valores numéricos en relación a una serie de características de dichos alimentos. Resulta que este año, a partir de diciembre, todos los productos que salgan a la venta deberán llevar obligatoriamente esa información nutricional (hasta ahora colocar estos datos tenía un carácter voluntario).
¿Qué debes sabes acerca de la directiva de información nutricional?
1. Motivos por los que Europa saca adelante dicho reglamento
La principal razón es la seguridad de los ciudadanos europeos. Si los consumidores saben mejor lo que compran en el supermercado, esa seguridad aumentará, y por tanto su salud podrá mejorar.
En cuanto a los responsables de los alimentos, esta es una manera de ser más transparentes con sus clientes. Gracias a esta normativa, tendrán que revelar una información que ‘desnudará’ a su alimento, por lo menos en lo relativo a este tipo de información.
2. Información que debe aparecer
Contenido obligatorio: Debe aparecer el valor energético que tiene el producto así como cuánta cantidad contiene de ácidos grasos saturados, azúcar, grasa, sal, hidratos de carbono y proteínas.
Contenido opcional: En esta parte estaría la información de si un producto contiene almidón, ácidos grasos, fibra, polialcoholes o vitaminas.
3. Forma en que deben reflejarse la información nutricional
Formalmente: Siempre se tratará que los datos se muestren en una tabla, ya que de esta manera facilitará al consumidor el acceso a la misma. De existir problemas de espacio, se podrá colocar la información en una línea. El tamaño de los caracteres también es importante. La X debe tener una altura mayor o igual a 1,2 mm, salvo si la superficie del envase es menor a 8cm², que entonces el límite mínimo se baja a 0,3mm, hasta los 0,9.
Éticamente: Existen una serie de normas de carácter ético que deben cumplir las empresas encargadas de suministrar la información nutricional:
¿Qué debes sabes acerca de la directiva de información nutricional?
1. Motivos por los que Europa saca adelante dicho reglamento
La principal razón es la seguridad de los ciudadanos europeos. Si los consumidores saben mejor lo que compran en el supermercado, esa seguridad aumentará, y por tanto su salud podrá mejorar.
En cuanto a los responsables de los alimentos, esta es una manera de ser más transparentes con sus clientes. Gracias a esta normativa, tendrán que revelar una información que ‘desnudará’ a su alimento, por lo menos en lo relativo a este tipo de información.
2. Información que debe aparecer
Contenido obligatorio: Debe aparecer el valor energético que tiene el producto así como cuánta cantidad contiene de ácidos grasos saturados, azúcar, grasa, sal, hidratos de carbono y proteínas.
Contenido opcional: En esta parte estaría la información de si un producto contiene almidón, ácidos grasos, fibra, polialcoholes o vitaminas.
3. Forma en que deben reflejarse la información nutricional
Formalmente: Siempre se tratará que los datos se muestren en una tabla, ya que de esta manera facilitará al consumidor el acceso a la misma. De existir problemas de espacio, se podrá colocar la información en una línea. El tamaño de los caracteres también es importante. La X debe tener una altura mayor o igual a 1,2 mm, salvo si la superficie del envase es menor a 8cm², que entonces el límite mínimo se baja a 0,3mm, hasta los 0,9.
Éticamente: Existen una serie de normas de carácter ético que deben cumplir las empresas encargadas de suministrar la información nutricional:
- La información debe ser clara
- Nunca debe llevar a error
- No se puede reflejar (salvo excepciones previstas en diversas leyes europeas) en el etiquetado que un alimetno tenga propiedades curativas en enfermedades humanas.
- Los tres primeros puntos deben cumplirse también en las presentaciones de los alimentos y la publicidad que se haga de ellos.