Curso de formación bonificada online de 56 horas.
Este curso está dirigido a todas aquellas empresas que deseen formar a sus trabajadores a través del crédito formativo (Más información) Este curso, dividido en dos módulos, aporta conocimientos acerca de cómo analizar las distintas enfermedades autoinmunes sistémicas y sus tratamientos, la relación de los cambios hematológicos con las diferentes enfermedades autoinmunes existentes o los tratamientos descubiertos, hasta el momento, para las enfermedades autoinmunes, y los avances que en este tema está teniendo la medicina. |
CONTENIDOS:
Módulo I
1. Sistema inmunológico, definición y características generales.
1.1. Sistema inmune o sistema inmunológico.
1.2. Órganos y tejidos linfoides.
1.3. Las características del sistema inmune.
1.4. Autoinmunidad.
1.5. Las diferentes enfermedades autoinmunes.
1.6. Los aspectos psicológicos asociados a los pacientes con patologías autoinmunes.
2. Enfermedades autoinmunes especificas del órgano.
2.1. Psoriasis.
2.2. Vitíligo.
2.3. Enfermedad de crohn.
2.4. Enfermedad de graves.
2.5. Osteoporosis.
2.6. Uveítis.
2.7. Celiacos.
2.8. Artritis reumatoide.
2.9. Espondilitis anquiloyetica.
2.10. Enfermedad de whipple.
2.11. Artritis reactiva.
2.12. Artrosis.
2.13. Fibromialgia.
2.14. Amiloidosis.
3. Laboratorio y características.
3.1. Introducción al laboratorio.
3.2. Experimentos o investigaciones.
3.3. Requisitos que deben cumplir los laboratorios.
3.4. Limpieza y preparación del material de laboratorio
3.5. Microscopio.
Módulo II
1. Muestras biológicas, pruebas e interpretación.
1.1. Patogenia.
1.2. Recogida de la muestra.
1.3. Pruebas de laboratorio.
1.4. Laboratorio de bioquímica clínica.
1.5. Interpretación de los resultados.
2. Enfermedades autoinmunes multiorganicas o sistémicas.
2.1. Síndrome de cogan.
2.2. Enfermedad de still.
2.3. Arteritis de takayasu.
2.4. Síndrome de goodpasture.
2.5. Poliarteritis nodosa.
2.6. Enfermedad de buerger.
2.7. Crioglobulinemia.
2.8. Lupus.
2.9. Enfermedad de behçet.
2.10. Sarcoidosis.
2.11. Polimiositis.
2.12. El síndrome de sjögren.
2.13. Escleroderma.
2.14. Granulomatosis de wegener.
3. Prevención de riesgos.
3.1. Seguridad en el laboratorio de microbiología.
3.2. Seguridad en el manejo de muestras biológicas.
3.3. Técnicas de desinfección y esterilización en el laboratorio de microbiología.
3.4. Salud laboral en el laboratorio.
3.5. Vacuna de la hepatitis B.
Módulo I
1. Sistema inmunológico, definición y características generales.
1.1. Sistema inmune o sistema inmunológico.
1.2. Órganos y tejidos linfoides.
1.3. Las características del sistema inmune.
1.4. Autoinmunidad.
1.5. Las diferentes enfermedades autoinmunes.
1.6. Los aspectos psicológicos asociados a los pacientes con patologías autoinmunes.
2. Enfermedades autoinmunes especificas del órgano.
2.1. Psoriasis.
2.2. Vitíligo.
2.3. Enfermedad de crohn.
2.4. Enfermedad de graves.
2.5. Osteoporosis.
2.6. Uveítis.
2.7. Celiacos.
2.8. Artritis reumatoide.
2.9. Espondilitis anquiloyetica.
2.10. Enfermedad de whipple.
2.11. Artritis reactiva.
2.12. Artrosis.
2.13. Fibromialgia.
2.14. Amiloidosis.
3. Laboratorio y características.
3.1. Introducción al laboratorio.
3.2. Experimentos o investigaciones.
3.3. Requisitos que deben cumplir los laboratorios.
3.4. Limpieza y preparación del material de laboratorio
3.5. Microscopio.
Módulo II
1. Muestras biológicas, pruebas e interpretación.
1.1. Patogenia.
1.2. Recogida de la muestra.
1.3. Pruebas de laboratorio.
1.4. Laboratorio de bioquímica clínica.
1.5. Interpretación de los resultados.
2. Enfermedades autoinmunes multiorganicas o sistémicas.
2.1. Síndrome de cogan.
2.2. Enfermedad de still.
2.3. Arteritis de takayasu.
2.4. Síndrome de goodpasture.
2.5. Poliarteritis nodosa.
2.6. Enfermedad de buerger.
2.7. Crioglobulinemia.
2.8. Lupus.
2.9. Enfermedad de behçet.
2.10. Sarcoidosis.
2.11. Polimiositis.
2.12. El síndrome de sjögren.
2.13. Escleroderma.
2.14. Granulomatosis de wegener.
3. Prevención de riesgos.
3.1. Seguridad en el laboratorio de microbiología.
3.2. Seguridad en el manejo de muestras biológicas.
3.3. Técnicas de desinfección y esterilización en el laboratorio de microbiología.
3.4. Salud laboral en el laboratorio.
3.5. Vacuna de la hepatitis B.