Como principal novedad se encuentra el cambio de enfoque en lo relacionado a la información nutricional, que pasa de ser voluntaria a tener carácter obligatorio

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado una jornada de sensibilización e información técnica sobre los nuevos aspectos derivados de la inminente aplicación (13 de diciembre de 2014) del reglamento comunitario sobre información alimentaria facilitada al consumidor, que sustituye a la normativa actual sobre etiquetado general de los alimentos.
Dicha jornada, que ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha estado dirigida a las autoridades de Control de la Calidad y Defensa Contra Fraudes de las Comunidades Autónomas, así como a autoridades de Control de Defensa del Consumidor y autoridades de Control Sanitario.
Durante este encuentro se han divulgado tanto aspectos relativos a la información general como a la información nutricional. Como principal novedad del Reglamento se encuentra el cambio de enfoque en lo relacionado a la información nutricional, que pasa de ser voluntaria a tener carácter obligatorio, aunque esta exigencia no será aplicable hasta diciembre de 2016.
No obstante, la norma establece que cuando esta información se facilite voluntariamente, deberá cumplir los requisitos reglamentarios.
Por lo que se refiere a la información general, el Reglamento mantiene la misma lista de menciones obligatorias exigidas en la legislación actual. Sin embargo, sí se han introducidoalgunas modificaciones relevantes, como la clarificación de responsabilidades para los distintos integrantes de la cadena alimentaria, y la mejora de la legibilidad de las etiquetas mediante el establecimiento de un tamaño mínimo de letra.
Asimismo, en la jornada se han abordado otras cuestiones, como las nuevas menciones específicas adicionales, aplicables a alimentos concretos, especialmente productos cárnicos y pesqueros, cuya correcta aplicación requerirá la adopción de criterios comunes, tanto a escala europea como nacional.
Por lo demás, este seminario ha propiciado un foro multidisciplinar, con presencia de autoridades de control de fraudes, de defensa del consumidor y de seguridad alimentaria, lo que favoreció un intercambio de opiniones entre los participantes. Este debate contribuirá al mejor entendimiento y aplicación del nuevo reglamento por parte de las distintas autoridades relacionadas con el control alimentario.
Por último, los asistentes al debate pusieron de manifiesto la importancia de mantener la coordinación entre las Comunidades Autónomas y entre las distintas autoridades de control.
Dicha jornada, que ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha estado dirigida a las autoridades de Control de la Calidad y Defensa Contra Fraudes de las Comunidades Autónomas, así como a autoridades de Control de Defensa del Consumidor y autoridades de Control Sanitario.
Durante este encuentro se han divulgado tanto aspectos relativos a la información general como a la información nutricional. Como principal novedad del Reglamento se encuentra el cambio de enfoque en lo relacionado a la información nutricional, que pasa de ser voluntaria a tener carácter obligatorio, aunque esta exigencia no será aplicable hasta diciembre de 2016.
No obstante, la norma establece que cuando esta información se facilite voluntariamente, deberá cumplir los requisitos reglamentarios.
Por lo que se refiere a la información general, el Reglamento mantiene la misma lista de menciones obligatorias exigidas en la legislación actual. Sin embargo, sí se han introducidoalgunas modificaciones relevantes, como la clarificación de responsabilidades para los distintos integrantes de la cadena alimentaria, y la mejora de la legibilidad de las etiquetas mediante el establecimiento de un tamaño mínimo de letra.
Asimismo, en la jornada se han abordado otras cuestiones, como las nuevas menciones específicas adicionales, aplicables a alimentos concretos, especialmente productos cárnicos y pesqueros, cuya correcta aplicación requerirá la adopción de criterios comunes, tanto a escala europea como nacional.
Por lo demás, este seminario ha propiciado un foro multidisciplinar, con presencia de autoridades de control de fraudes, de defensa del consumidor y de seguridad alimentaria, lo que favoreció un intercambio de opiniones entre los participantes. Este debate contribuirá al mejor entendimiento y aplicación del nuevo reglamento por parte de las distintas autoridades relacionadas con el control alimentario.
Por último, los asistentes al debate pusieron de manifiesto la importancia de mantener la coordinación entre las Comunidades Autónomas y entre las distintas autoridades de control.