
Los fabricantes deben incluir la fecha de caducidad en los productos perecederos y la de consumo preferente en los que no lo son tanto. Una se refiere a seguridad y otra a calidad.
Todos los productos perecederos deben llevar su fecha de caducidad,pero pocos van más allá de este dato. Hay productos que pueden consumirse aunque hayan superado su fecha de consumo preferente. Te contamos todo lo que debes saber sobre las fechas de caducidad y consumo preferente.
Todos los productos perecederos deben llevar su fecha de caducidad,pero pocos van más allá de este dato. Hay productos que pueden consumirse aunque hayan superado su fecha de consumo preferente. Te contamos todo lo que debes saber sobre las fechas de caducidad y consumo preferente.
Fecha de caducidad
Se utiliza para alimentos perecederos y con riesgo microbiológico, como carnes y pescados crudos o platos precocinados. Su significado indica que a partir de esa fecha, el alimento puede ser peligroso para la salud. Los identificarás con el mensaje "Fecha de caducidad".
La fecha de caducidad se indica en productos que son muy perecederos y con riesgo microbiológico: carnes y pescados crudos y frescos, que duran pocos días y donde puede haber bacterias patógenas. Una vez pasa la fecha de caducidad, el producto no debe consumirse, ya que hay riesgos de que se encuentre en mal estado, estropeado y puede incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas.
No se pueden consumir productos que han superado su fecha de caducidad. Lo que se puede hacer si vemos que llega la fecha de caducidad y no los vamos a comer es congelarlos. Podemos hacerlo con carnes, pescados, incluso con el salmón ahumado, el jamón cocido...
Eso sí, al descongelar estos productos debemos consumirlos en menos de 24 horas. En estos productos con riesgos microbiológicos hay que tener siempre la precaución de cocinarlos adecuadamente: carnes picadas, carnes de pollo... El riesgo de que haya bacterias patógenas existe, y es mayor una vez superada la fecha, pero no hay tampoco garantías suficientes antes de su caducidad, ya que sonalimentos crudos.
En cuanto a los platos preparados precocinados, si no lo vamos a consumir y se acerca su fecha de caducidad también admiten congelación. Es el caso de lasañas o pizzas, pero no los que contienen verduras, ya que se estropea mucho su textura. Una vez descongelados, estos productos deben ser de consumo inmediato.
La fecha de caducidad se indica en productos que son muy perecederos y con riesgo microbiológico: carnes y pescados crudos y frescos, que duran pocos días y donde puede haber bacterias patógenas. Una vez pasa la fecha de caducidad, el producto no debe consumirse, ya que hay riesgos de que se encuentre en mal estado, estropeado y puede incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas.
No se pueden consumir productos que han superado su fecha de caducidad. Lo que se puede hacer si vemos que llega la fecha de caducidad y no los vamos a comer es congelarlos. Podemos hacerlo con carnes, pescados, incluso con el salmón ahumado, el jamón cocido...
Eso sí, al descongelar estos productos debemos consumirlos en menos de 24 horas. En estos productos con riesgos microbiológicos hay que tener siempre la precaución de cocinarlos adecuadamente: carnes picadas, carnes de pollo... El riesgo de que haya bacterias patógenas existe, y es mayor una vez superada la fecha, pero no hay tampoco garantías suficientes antes de su caducidad, ya que sonalimentos crudos.
En cuanto a los platos preparados precocinados, si no lo vamos a consumir y se acerca su fecha de caducidad también admiten congelación. Es el caso de lasañas o pizzas, pero no los que contienen verduras, ya que se estropea mucho su textura. Una vez descongelados, estos productos deben ser de consumo inmediato.
Fecha de duración mínima o de consumo preferente
Los identificarás con el mensaje "Consumir preferentemente antes del" y se utiliza en alimentos como galletas, bollos, aperitivos salados, pastas secas, etc. Se refiere a su duración mínima y que a partir de esa fecha su consumo no es perjudicial para la salud pero se pueden observar cambios en sus aspectos sensoriales como en el sabor, el olor o la textura.
Estos productos también podemos encontrarlos con el mensaje “Consumir preferentemente antes del fin de…” y esta fecha estará compuesta por la indicación clara y en este orden de día, mes y el año. No obstante su marcado en la etiqueta depende del tipo de producto, así para alimentos cuya duración sea menor que tres meses bastará con indicar el día y el mes, aquellos cuya duración sea mayor de tres meses pero menor de dieciocho, tendrán que indicar el mes y el año, y para los que sea una duración de más de dieciocho meses bastará con indicar el año.
Estos productos también podemos encontrarlos con el mensaje “Consumir preferentemente antes del fin de…” y esta fecha estará compuesta por la indicación clara y en este orden de día, mes y el año. No obstante su marcado en la etiqueta depende del tipo de producto, así para alimentos cuya duración sea menor que tres meses bastará con indicar el día y el mes, aquellos cuya duración sea mayor de tres meses pero menor de dieciocho, tendrán que indicar el mes y el año, y para los que sea una duración de más de dieciocho meses bastará con indicar el año.